miércoles, 29 de enero de 2014

Compartir carpetas con NFS.

Hola amigos, las siglas NFS significan Sistema de Archivos de Red (del inglés Network File System) y fue desarrollado por SUN Microsystems en 1984. Su función en una red es permitir que un equipo GNU/Linux pueda montar y trabajar con un sistema de archivos de otro equipo de la red como si fuera local.

Para instalar NFS tendremos que abrir nuestro terminal y escribir "sudo apt-get install nfs-kernel-server".



Una vez instalado el NFS ya podremos empezar a utilizarlo. Lo primero que haremos será la de crear una carpeta la cuál compartiremos, por ejemplo una carpeta llamada "Prueba" que estará en en Escritorio. Recuerdo que para crear carpetas usaremos el comando "mkdir".


Para compartir esta carpeta ya creada deberemos configurar "/etc/exports" del NFS, donde le añadiremos la ruta de la carpeta seguido de la Ip a quienes podremos dar permiso.

En mi caso le he puesto una Ip la cuál compartiré a todas la Ip's de la red "192.168.1.0", tambien he añadido unos parámetros dentro de paréntesis, los cuáles son:

  • rw: que la carpeta es de lectura y escritura.
  • sync: comunica al usuario los cambios realizados sobre los archivos cuando realmente se han ejecutado yes la opción recomendada.
  • fsid=0: NFS server identifica a cada sistema de archivos que se exportan con un dígito, para el servidor NFSv4 no es un sistema de archivos raíz virtual que es la raíz de todos los sistemas de archivos exportados. Esta raíz se identifica con fsid = 0.
  • no_subtree_check: permite que no se compruebe el camino hasta el directorio que se exporta, en el caso de que el usuario no tenga permisos sobre el directorio exportado.

Una vez echo esto guardaremos el archivo "exports" y ya tendremos compartida nuestra carpeta, aprovechamos y guardamos dentro de ella un archivo de texto por ejemplo. Ahora lo siguiente es acceder a esa carpeta desde otro equipo para ello usaremos el comando "mount" pero antes crearemos una carpeta en "/mnt/" donde montaremos la carpeta compartida del otro ordenador.

Esta carpeta es donde veremos los archivos compartidos de la carpeta compartida en el otro ordenador. Después de crearla deberemos darle permisos con el comando "chmod" ( en mi caso "sudo chmod 777 /mnt/compartir").


En el ordenador cliente (en donde montaremos la carpeta) tendremos que instalar el cliente NFS, abrimos el terminal y escribimos "sudo apt-get install nfs-common"

Lo siguiente será utilizar el comando "mount" para montar la carpeta, el comando será "sudo mount -t nfs (IP DEL OTRO EQUIPO):(RUTA DONDE SE ENCUENTRA LA CARPETA COMPARTIDA EN EL OTRO EQUIPO) (RUTA DE TU CARPETA A MONTAR)".

En mi caso es: "sudo mount -t nfs 192.168.1.51:/home/julian/Documentos/Compartir /mnt/remota" (he utilizado otro ordenador y he compartido una carpeta llamada "Compartir")


Ahora ya esas dos ordenadores podrán compartir todas los archivos que quieran.

Para desmontar desmontar la carpeta simplemente escribiremos "sudo umount y la carpeta que creamos para montar".


Para configurar que haga el montaje de forma automática cada vez que se reinicie el equipo y evitar que tengamos que escribir el comando cada vez que queramos montar la carpeta tendremos que editar el archivo "/etc/fstab".


En este archivo deberemos escribir al final del archivo: "(IP del ordenador que comparte la carpeta):(Ruta de la carpeta compartida en ese equipo) (Ruta de montaje en el otro equipo) nfs defaults 0 0".


Después guardaremos los cambios y reiniciaremos el equipo, después del reinicio si nos vamos a /mnt/remota (mi ejemplo) nos saldrá los archivos que contenga ya que se nos auto-montó automáticamente.



Muchas gracias, un saludo.

martes, 28 de enero de 2014

Firewall GUFW en Linux.

Hola amigos, Gufw es una interfaz gráfica de software libre para ufw (Uncomplicated FireWall), publicado por primera vez en Ubuntu 8.04.
Ubuntu Hardy Heron introdujo la herramienta ufw de línea de comandos que facilitaba la configuración de las reglas de Iptables. Sin embargo la línea de comandos de ufw aún era muy complicada para la gente.
Con Gufw se puede prescindir de la consola, usando el motor de ufw. Es más sencillo activar/desactivar el cortafuegos, añadir reglas que nieguen/permitan/limiten puertos/ips o borrar conjuntos de reglas creadas. Permite configurar el nivel de registro de ufw, y mantiene su propio registro de operaciones realizadas. Es ideal para personas sin conocimientos del funcionamiento de un cortafuegos.

Para instalarlo primero deberemos abrir nuestro terminal, despues escribiremos "sudo apt-get install gufw" para empezar a instalar el programa.



Una vez instalado lo podremos encontrar en "Menú de aplicaiones/Sistema/Configuracion de Cortafuegos/"

Antes de poder iniciarlo y empezar a trabar con él se debe siempre desbloquear el programa por motivos de seguridad, pedirá tu autentificación de administrador.


Una vez desbloqueado podremos configurarlo a nuestro gusto.


En el "Estado" podremos activarlo y desactivarlo. Tanto en "Entrante" como en "Saliente" hay tres opciones diferentes que son:

  1. Denny: denegar el tráfico de un puerto.
  2. Reject: rechazar el tráfico de un puerto pero informando del rechazo al sistema que solicita la conexión.
  3. Allow: permitir el tráfico de un puerto.
En en menú "Editar" están las preferencias del programa donde podemos activar unas opciones que nos ayudaran a supervisar el tráfico, esas opciones son:
  • Registros.
  • Informe de escucha.
  • Notificaciones.



Muchas gracias, un saludo.

Instalación de VNC en Ubuntu Server.

Hola amigos, VNC (acrónimo del inglés Virtual Network ComputingComputación en Red Virtual) es un programa libre basado en una estructura cliente-servidor el cual nos permite tomar el control del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente. También llamado software de escritorio remoto. VNC permite que el sistema operativo en cada computadora sea distinto. Es posible compartir la pantalla de una máquina con Windows en una máquina con GNU/Linux y viceversa.

Lo primero de todo será abrir nuestro terminal.


Después escribiremos "sudo apt-get install vino" para descargar he instalar la aplicación. Después de terminal la instalación el sistema nos pedirá un reinicio pero ahora no lo haremos.


Nos vamos a Menú de aplicaciones/Configuración/Administrador de configuración/, nos saldrá su respectiva ventana donde abriremos "Sesión e inicio".


Después de hacer clic en "Sesión e Inicio" nos aparecerá una ventana donde seguiremos los siguientes pasos:

  1. De las pestañas que nos aparecen en la parte superior elegimos "Autoarranque de aplicaciones".
  2. Le damos al botón "Add".
  3. Nos saldrá una ventana donde escribiremos en el campo de "nombre" y "Descripción" lo que queramos pero en "Comando" le daremos al botón de la derecha.
  4. Dirigirnos a la ruta "/usr/lib/vino/".
  5. Dentro de la carpeta "vino" seleccionar "vino-server".
  6. Hacer clic en "ok".
  7. Volver a dar clic en "ok" de la ventana anterior.

Nos podemos ahorrar los pasos 4,5 y 6 escribiendo "/usr/lib/vino/vino-server" directamente en el campo "comando".


Volvemos a abrir nuestro terminal y escribimos "vino-preferences". Nos saldrá la ventana de preferencias del propio programa. Ahí tendremos que marcar las siguientes opciones mostrada en la siguiente imagen.

En security introducir una contraseña que queramos. Cuando hayamos terminado de configurarlo le damos clic a "close".


Por último volvemos al terminal y realizamos un "sudo reboot" para reiniciar el sistema. 


Al reiniciar el sistema ya tendremos el programa instalado y con su respectivo icono en la parte superior derecha.




Muchas gracias, un saludo.

Configuración de red en Ubuntu Server.

Hola amigos, en Ubuntu Server como en cualquier otro sistema hay que descargar e instalar diferentes aplicaciones pero se nos presenta un problema de red a la hora de realizar dicha descarga, eso es debido a la mala configuración de red para ello haremos unos pasos muy sencillos para solucionar esos problemas.

Lo primero es abrir nuestro terminal.


Después nos iremos a la carpeta "/etc/network/", si hacemos un "ls" vermos un archivo llamado "interfaces", lo abrimos con un "sudo leafpad interfaces".


Debemos poner almohadilla (#) delante de las siguientes líneas: 
  • "auto lo"
  • "iface lo inet loopback"
  • "auto eth0"
  • y "iface eth0 inet dhcp"
Quedando el archivo de la siguiente manera.


Después reiniciaremos la interfaz de red y el servicio de "Network-manager".


Una vez echo esto el "Network-manager" será el encargado de coger la red automáticamente sin darnos problemas de conexión y activándose su respectivo icono de notificación.


Muchas gracias, un saludo.

miércoles, 22 de enero de 2014

Administración remota en Ubuntu Server (SSH).

Hola amigos, para la administración remota en Ubuntu Server utilizaremos el SSH (Secure SHell, en español: intérprete de órdenes segura) es el nombre de un protocolo y del programa que lo implementa, y sirve para acceder a máquinas remotas a través de una red. 

Para conectarnos a otra máquina no necesitamos estar en el mismo grupo de red simplemente escribir en el terminal "ssh (USUARIO)@(IP DEL USUARIO)".


Para cerrar la conexión simplemente escribiendo "exit" se cierra la conexión. El puerto por el cual utiliza el SSH es el 22 pero se puede usar otro en la conexión mediante el parámetro "-p", siendo el comando "ssh -p (PUERTO) (USUARIO)@(IP)".

Para iniciar aplicaciones gráficas remotas utilizaremos el parámetro "-X" y se pone al final de la línea del comando la aplicación a utilizar, por ejemplo, "ssh -X (USUARIO)@(IP) leafpad (editor de texto)".


Para reiniciar el servicio de SSH utilizaremos el comando "sudo service ssh restart", para pararlo "sudo service ssh stop" y por último para iniciarlo "sudo service ssh start".


Para copiar cualquier archivo desde la máquina presente a otra máquina utilizaremos el comando "scp", quedando la línea de comando así, " scp (RUTA/ARCHIVO) (USUARIO DE LA OTRA MÁQUINA)@(IP):(RUTA/FICHERO).


Para realizar una configuración personalizada del servidor ssh lo haremos desde el "webmin" que previamente lo expliqué en este blog.


Si no os sale el Servidor SSH es que no lo tendréis instalado por lo que lo podréis instalar desde el propio webmin.


Una vez instalado volvéis a la pestaña "Servidores" y ya os saldrá ahí para poder configurarlo a vuestro gusto.

Muchas gracias, un saludo.

Montar imágenes ISO en Ubuntu.

Hola amigos, para montar imágenes .iso en Ubuntu deberemos crear primero una carpeta de montaje en "/media" (en mi saco sera la carpeta con el nombre "iso", para ello deberemos escribir el comando "sudo mkdir /media/iso".


Después tendremos que tener una imagen .iso en el equipo (en mi caso tengo una llamada "paquetes_.deb-DVD1.iso" situada en el escritorio), lo que tenemos que hacer es ir a la ruta donde se encuentra (en mi caso será "cd Escritorio/", después utilizaremos el comando "sudo mount -t iso9660 -o loop "archivo.iso" /media/iso".



Ya tendríamos la imagen .iso montada correctamente, para desmontarla sería "sudo umount /media/iso" (si estamos dentro de /media/iso en el terminal tendremos que salirnos de la carpeta antes de desmontar ya que sino nos dará error en el desmontaje).



Muchas gracias, un saludo.

Instalar entorno gráfico en Ubuntu Server sin internet.

Hola amigos, un servidor lógicamente debe tener una conexión de internet vía cable, teniendo en cuenta de que a veces la instalación de los entornos gráficos pueden tardar bastante tiempo existe una manera de hacer esa instalación más rápida, el único requisito es tener otro Ubuntu Server con el entorno a instalar ya instalado en él.

Lo primero de todo es saber que en la carpeta "/var/cache/apt/archives" se encuentran todos los paquetes descargados en nuestro Ubuntu Server, en este caso con el entorno ya instalado.

Lo que haremos será copiar estos paquetes a un dispositivo USB y cargarlos en el Ubuntu Server sin entorno gráfico.

Nos dirigimos donde se encuentra la carpeta "archives" que será en "/var/cache/apt/", luego hacemos un "sudo cp -r archives /media/"El nombre de tu USB"(en mi caso MYLINUXLIVE).



Una vez copiado la carpeta y antes de extraer el USB abrir un terminal y escribir en el prompt "sudo lshw", que sirve para comprobar nuestro hardware. En él tendremos que ver dos aspectos de nuestro USB, el nombre lógico (ej.sdb1) y el sistema de archivos que posee (ej FAT32).


Una vez echo esta comprobación lo desmontamos haciendo clic derecho en él y elegir "Expulsar volumen".


Después de esto lo insertaremos en nuestro Ubuntu Server sin entorno gráfico. Lo primero que tenemos que hacer es crear una carpeta donde se montará nuestro USB ya que hay que hacerlo por comandos, la carpeta la tendremos que montar en "/mnt/", para crear la carpeta haremos primero un "cd /mnt/" y después un "sudo mkdir "nombre de la carpeta" (en mi caso le pondré como nombre "usb").


Después de haber creado la carpeta tendremos que utilizar un comando para montar nuestro USB, ese comando es: "sudo mount -t vfat (o auto) /dev/sdb1(o el que os ponga a vosotros) /mnt/usb(o el nombre que le hayáis puesto), con esto tendremos nuestro USB montado y listo para usarse.


Ahora solo tendremos que instalar los paquetes de la carpeta archives del USB, los podremos instalar desde el propio USB o copiar la carpeta al disco duro e instalarlo desde ahí (la velocidad será mayor lógicamente). Yo lo haré desde el USB únicamente habrá que irse a la carpeta "archives" (cd archives/) y realizar un "sudo dpkg -i *.deb".

Cuando termine la instalación realizaremos un sudo reboot.


Una vez reiniciado nos saldrá el entorno gráfico correctamente instalado.


Con este método se puede actualizar nuestro servidor por medio de un dispositivo de almacenamiento externo, en este caso con un simple USB.


Muchas gracias, un saludo.

Aplicaciones que arrancan al inicio en Ubuntu Server y algunas ayudas.

Hola amigos, como en todos los sistemas ya sea Linux, Mac OS o Windows existen aplicaciones o programas que arrancan al inicio de sesión en cada uno de ellos se puede comprobar de una forma diferente, en Ubuntu Server existen 2 carpetas donde se pueden ver las aplicaciones que arrancan al inicio esas carpetas son:


  • cd .config/autostart/
  • cd /etc/xdg/autostart/

Si hacemos un sudo leafpad (o nano) y cualquiera de esos archivos podremos configurarlo.



Como también ocurren en los demás Sistemas Operativos existen teclas de atajo para facilitar el manejo de tu equipo. En Ubuntu Server algunas de ellas son:
  • Tecla de Windows (se encuentra a la izquierda del teclado entre Ctrl y Alt con el logo de Windows) + T - Terminal.
  • Tecla de Windows + W - Navegador.
  • Tecla de Windows + F - Filemanager.
  • Tecla de Windows + M - Gestor de correros.
  • Etc.
Algunos de los comando más utilizados en Ubuntu Server son:
  • "free" - para comprobar la memoria del equipo.
  • "top" - es el administrador de tareas en linux.
  • "kill" - para finalizar procesos en linux.
  • "ifconfig" - para ver información d ela red tal como ip, máscara de subred, etc.
  • "iwconfig" - parecido al ifconfig pero solo para las interfaces inalámbricas.
  • Etc.
Cuando instalamos paquetes .deb en Linux puede ocurrir que nos den errores en la desempaquetación e instalación usando el comando "sudo dpkg -i *.deb" de ser así podemos recurrir a una instalación forzada utilizando el parámetro "--force-all" quedando el comando de la siguiente manera: "sudo dpkg -i --force-all *.deb".

Muchas gracias, un saludo.


martes, 21 de enero de 2014

Instalación de phpMyAdmin y Joomla en Ubuntu Server.

Hola amigos, hoy os traigo la instalación de phpMyAdmin y Joomla.

phpMyAdmin es una herramienta escrita en PHP con la intención de manejar la administración de MySQL a través de páginas web, utilizando Internet.

Joomla es un Sistema de Gestión de Contenidos que permite desarrollar sitios web dinámicos e interactivos.

Lo primero de todo es descargar los dos programas.

phpMyAdmin


Joomla fig.1.1

Joomla fig.1.2

Después de la descarga creamos en el escritorio dos carpetas una llamada "phpmyadmin" y otra "joomla" (todo en minuscula) donde extraeremos todos los archivos de los zip descargados.


Una vez extraído los archivos en sus respectivas carpetas las copiaremos en la siguiente ruta "/var/www" mediante líneas de comandos desde el terminal de Ubuntu Server.

En mi caso yo he puesto las carpetas en el escritorio por lo que me situare en el escritorio, después con el comando "sudo cp -r joomla phpmyadmin /var/www" copiaré las dos carpetas a dicho ruta. 

Hacemos un "ls" en /var/www para ver que se ha copiado correctamente.


Después de haber echo la copia de las dos carpetas nos iremos a l navegador "Mozzila" y escribiremos en la barra de dirección "localhost/phpmyadmin", seleccionamos el idioma que queramos e insertamos "root" y su correspondiente contraseña.


Una vez dentro haremos los siguientes pasos:

  1. Crear una base de datos nueva.
  2. Darle un nombre (en mi caso la llamaré "prueba").
  3. Le damos a "Crear" (nos aparecerá en la lista).
  4. Y por último cerraremos la sesión.
Hasta aquí habremos terminado con el phpMyAdmin.


Ahora nos vamos al navegador "Mozzila" y escribimos en la barra de dirección "localhost/joomla" donde nos aparecerá la instalación de "joomla".

Elegimos el idioma que queramos y le damos a "Next".


Nos saldrán unas comprobaciones previas, le damos a "Siguiente".


Despues vendrá la Licencia de "joomla", continuamos haciendo clic en "Siguiente".


En el siguiente paso hay que cambiar y rellenar campos:

  1. En tipo de base de datos elegir "Mysql"
  2. El Hospedaje dejarlo como está.
  3. El usuario escribimos "root".
  4. Insertamos su correspondiente contraseña.
  5. En Base de datos escribiremos el nombre de la base de datos creada en el "phpMyAdmin" (en mi caso "prueba".
  6. Lo demás lo dejamos por defecto.
  7. Hacemos clic en "Siguiente".



En el siguiente paso es si se utiliza el FTP (en mi caso no lo voy a utilizar por lo que se deja todos los campos en blancos), y se hace clic en "Siguiente".


En la configuración principal haremos:

  1. Poner un nombre al sitio.
  2. Escribir nuestro correo electrónico.
  3. Un nombre de usuario de "Administrador" (podéis dejar el que viene por defecto).
  4. Y una contraseña.
  5. Continuamos haciendo clic en "Siguiente".

En la siguiente ventana hay que seleccionar el archivo de configuración y pegarlo en un archivo de texto llamado "configuration.php" ya que en Ubuntu la creación de ese archivo debe hacerse de forma manual ya que se necesitan permisos administrativos (sudo). 


Después de eso tendremos que copiar ese archivo "configuration.php" en la carpeta de "joomla" por terminal.


Por motivo de seguridad la carpeta "installation" que se encuentra dentro de "/var/www/joomla" se le cambia de nombre o se borra,, guardándose una copia en un lugar seguro.

En mi caso le cambiaré de nombre mediante el comando "sudo mv "El nombre del archivo o carpeta" "Nombre a cambiar".


Ya tendremos instalado Joomla, solo nos faltaría comprobar su correcto funcionamiento. Abrimos el navegador "Mozzila" y escribimos "localhost/joomla" para ver el "Home" o "localhost/administrator" para administrar joomla.

En el administrador le pondremos el nombre de usuario que elegimos en la instalación de "joomla" junto con su correspondiente contraseña.



Muchas gracias, un saludo.